Primer momento de participación

El 15 de abril de 2024, comenzamos la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto Área de Desarrollo SN 26 con la apertura del Primer Momento de participación ciudadana en nuestra área de influencia.

Hasta el 26 de junio de 2024, realizamos 107 espacios de participación con comunidades y autoridades locales, incluyendo cinco alcaldías municipales: Pueblo Nuevo, Montería, Buenavista, Planeta Rica y San Carlos, con una participación aproximada de 4.803 personas.

Durante el Primer Momento de participación, se socializaron los siguientes asuntos bajo los principios de transparencia y claridad de la información:

• Contexto del sector de hidrocarburos
• Objetivo del proyecto Área de Desarrollo SN 26.
• Alcance técnico del proyecto Área de Desarrollo SN 26.
• Uso y aprovechamiento de los recursos naturales
•Actividades para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental.

 

Descubra Más

Descripción de la imagen
Recolección de información socioeconómica en campo

28-07-2024

Dimos inicio a la recolección de información primaria en campo para el medio socioeconómico, aplicando, junto con nuestras comunidades de interés, herramientas relacionadas con la cartografía social, ficha veredal, entrevistas semiestructuradas, georreferenciación de elemento sociales, observación ocular y registro fotográfico.

Descripción de la imagen
Centro urbano de Pueblo Nuevo: Barrios San Marcos

28-07-2024

Nos reunimos con representantes del barrio San Marcos para darles a conocer el proyecto Área de Desarrollo SN 26 y el inicio del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Descripción de la imagen
Feria Ganadera de Planeta Rica

25-07-2024

Estuvimos presentes en la Feria Ganadera de Planeta Rica donde presentamos el Proyecto Área de Desarrollo SN 26 y el avance de nuestro Estudio de Impacto Ambiental. En La Luna Captiva, nos enorgullece ser parte de los espacios que permitan la difusión masiva de la información junto con la celebración de la identidad y fortalecimiento de las relaciones con nuestros vecinos.

Descripción de la imagen
Centro urbano de Pueblo Nuevo: Barrios Cruz del Centro, Abetos y Sucre

24-07-2024

Nos reunimos con representantes de los barrios Barrios Cruz del Centro, Abetos y Sucre para darles a conocer el proyecto Área de Desarrollo SN 26 y el inicio del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Descripción de la imagen
Centro urbano de Pueblo Nuevo: Barrios El Mango, La Bomba, Alto Prado, El Prado, Los Alpes, Juan XXII y Calle Larga

24-07-2024

Nos reunimos con representantes de los barrios Barrios El Mango, La Bomba, Alto Prado, El Prado, Los Alpes, Juan XXII y Calle Larga para darles a conocer el proyecto Área de Desarrollo SN 26 y el inicio del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Descripción de la imagen
Centro urbano de Pueblo Nuevo: Barrios La Bonilla, La Cruz, Variante Sur, Carrera 12, La Esperanza, Pueblecito y Jorge Eliecer sector Delicias

22-07-2024

Ampliamos nuestra cobertura hacia el centro urbano de Pueblo Nuevo donde nos reunimos con representantes de los barrios La Bonilla, La Cruz, Variante Sur, Carrera 12, La Esperanza, Pueblecito y Jorge Eliecer sector Delicias para darles a conocer el proyecto Área de Desarrollo SN 26 y el inicio del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Segundo momento de participación

En La Luna Captiva garantizamos espacios de diálogo que promueven el debate libre y transparente con nuestros grupos de interés. El 23 de septiembre de 2024 iniciamos el segundo momento de participación comunitaria, en el cual se presentó ante las comunidades y autoridades locales los posibles cambios a generarse en el territorio a nivel socioeconómico y ambiental por ocasión del proyecto Área de Desarrollo SN 26.

Durante estos espacios y de manera participativa, se identificaron con nuestros actores sociales de interés los impactos positivos y negativos en el medio físico, biótico y socioeconómico que pueda ocasionar el proyecto Área de Desarrollo SN 26, así como las respectivas medidas de manejo ambiental que permitan la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los impactos identificados.

Descubra Más

Descripción de la imagen
Barrio Palma Soriana; Planeta Rica, Córdoba

10-11-2024

Nuestro compromiso con la conservación del medio ambiente se reflejó en la implementación de medidas de manejo para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos identificados junto a la comunidad en los elementos del medio biótico y socioeconómico.

Descripción de la imagen
Barrios San José etapa 1, 2 y 3; El Prado y los Ángeles

10-11-2024

La participación ciudadana permitió validar los análisis del Estudio de Impacto Ambiental, fortaleciendo las medidas de manejo que previenen, mitigan y/o compensan posibles efectos sobre el entorno natural y social.

Descripción de la imagen
Barrio Santander, Bolívar, Colinas, San Martín y Centenario

09-11-2024

Durante el espacio de participación, se diseñaron medidas de manejo ambiental enfocadas en corregir los posibles impactos de nuestras operaciones, asegurando la conservación de los recursos naturales.

Descripción de la imagen
Barrio Primero Planeta; Planeta Rica, Córdoba

09-11-2024

El análisis detallado del medio físico permitió establecer estrategias específicas para prevenir, mitigar y/o compensar posibles afectaciones en suelos, aguas y atmósfera, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Descripción de la imagen
Barrio 12 de Enero; Planeta Rica, Córdoba

08-11-2024

En cada taller participativo, convertimos los aportes de la comunidad en medidas de manejo que previenen, corrigen y compensan los impactos ambientales, fortaleciendo nuestro compromiso con el medio ambiente y la gente.

Descripción de la imagen
Barrios Los Laureles, La Esperanza, Gonzalo Mejía y La Inmaculada

08-11-2024

Desde el Estudio de Impacto Ambiental, evaluamos la demanda de recursos del proyecto, asegurando que nuestras acciones equilibren desarrollo, sostenibilidad y responsabilidad con la comunidad

Tercer momento de participación

El 22 de enero de 2025 iniciamos el tercer momento de participación comunitaria del proyecto Área de Desarrollo SN 26. En esta nueva etapa, compartimos los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), construido con rigurosidad técnica y enriquecido por los aportes de nuestros grupos de interés.

Este momento es clave para fortalecer el diálogo transparente y abierto y tiene como objetivo compartir los hallazgos del EIA destacando la caracterización ambiental de los componentes físico, biótico y socioeconómico; el uso y aprovechamiento de recursos naturales y, la zonificación y evaluación ambiental.

Descubra Más

Descripción de la imagen
Concejo Municipal de San Carlos

20-02-2025

Trabajamos junto a las autoridades departamentales y medioambientales, compartiendo los hallazgos del Estudio de Impacto Ambiental con total transparencia y garantizando una gestión alineada con el bienestar del territorio.

Descripción de la imagen
Concejo Municipal de Planeta Rica

19-02-2025

En el Tercer Momento de Participación, mantenemos una comunicación permanente con las autoridades departamentales y ambientales, asegurando que cada acción del proyecto cumpla con las normativas y promueva el desarrollo sostenible de la región.

Descripción de la imagen
Federación campesina Renacer

18-02-2025

Trabajamos de la mano con las asociaciones campesinas para garantizar que sus saberes y necesidades sean parte fundamental de las decisiones que protegen el territorio y fortalecen el desarrollo rural gracias al proyecto SN 26.

Descripción de la imagen
Organización socio-ambiental Esencia Colectiva

18-02-2025

En el Tercer Momento de Participación, nos reunimos con asociaciones socio-ambientales y juveniles a sumar sus voces, aportando ideas y fortaleciendo el diálogo para impulsar acciones responsables que beneficien al territorio.

Descripción de la imagen
Comunidad Cabecera

17-02-2025

Más allá de informar, abrimos espacios para conversar, aclarar dudas y recoger nuevas ideas que fortalezcan el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto SN 26.

Descripción de la imagen
Comunidad Pilón

14-02-2025

Creemos que la mejor manera de avanzar es escuchar activamente y responder con transparencia a las necesidades de las comunidades y grupos de interés locales.